miércoles, 28 de noviembre de 2012

Marco teórico del Ocio

Ocio
Según el sociólogo francés Dumazedier, el ocio es "el conjunto de actividades, incluidas las turísticas, a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales,familiares o sociales".
Esta es la definición clásica que, a pesar de algunas críticas sigue en vigencia.
Aquí encontramos las famosas " 3 D " del ocio: Diversión, Desarrollo físico, Desarrollo psicosocial y cultural y de aquí se desprenden las funciones psicosociales y sociales del ocio....

Funciones psicosociales
1) Descanso 
Sin la recuperación del cansancio no habría ocio ni tiempo libre, el cansancio condiciona y molesta a las personas.
2) Diversión
Le da dinamismo al descanso y favorece la separación del tiempo de trabajo y responsabilidades con el libre.También ayuda a la interacción con otras personas.

3) Desarrollo
Suele ser la menos presente y compartida en las actividades de ocio. Depende un determinado nivel intelectual para que pueda contribuir al desarrollo personal. Podemos mencionar aquí al turismo, ya que brinda al viajero una gran formación y lo tiene como protagonista.
Estas tres funciones pueden estar presentes en proporciones variables en cualquier actividad del ocio.


Funciones Sociales
1) de Socialización
El ocio favorece a la recuperación de relaciones del individuo con su entorno.
2)Simbólica
El ocio suele representar cierto status social como así también las actividades que se realizan. (Bucear en el caribe, por ejemplo)

3)Terapéutica
Básicamente relacionada con las funciones psicosociales ; el descanso nos alivia, la diversión nos esparce. El ocio permite encontrar un equilibrio físico-psíquico.


Desarrollo Histórico del Ocio 
 (Munné)
1) La skholé griega
Se conceptualiza al ocio no como una forma de no hacer nada, sino como a un tiempo dedicado a la búsqueda de paz interior y de contemplación creadora. El ocio era para los griegos una vía para saber de manera contempladora.
La práctica de este ocio se vio facilitada por el gran elitismo en la sociedad griega y en la existencia de esclavos. Paradojicamente los griegos afirmaban: "sólo el hombre que posee el ocio es libre".

2) El Otium romano
Roma introdujo el "ocio de masas". El mismo Estado era el que organizaba festividades y circos para la masa  (lo que ayudaba a dominarla). El ocio era un tiempo para el descanso y la recreación, necesarios para retomar sus tareas más tarde.
Aquí el ocio se considera un medio y el trabajo una finalidad.
Hay que mencionar , que también existía un "ocio elitista"; el otio cum dignitate, basado en la meditación y en el perfeccionamiento, pero era prácticamente para las clases altas e intelectuales.

3) El ocio medieval
Aquí sigue en vigencia el ocio "popular" heredado del imperio, pero surge un ocio "de caballeros" basado en actividades ligadas a la exhibición social: dedicación a deportes, guerras, política, religión. Dedicarse a alguna de estas actividades demostraba buen poder económico, acptación y respeto social.
El trabajo era considerado como algo desagradable y solamente realizable por clases bajas.

4) El ocio del Puritanismo inglés
El surgimiento del protestantismo de Calvino, trae consigo una concepción del trabajo con gran connotación religiosa y ética, definiendo al ocio como ausencia de trabajo, tiempo improductivo y uno de los peores vicios. 
Vale mencionar, el cambio que realiza el protestantismo sobre el culto a santos y días festivos, quitando ese tiempo improductivo, para poder trabajar.

5) El ocio burgués y el post- revolución industrial.
 El legado del puritanismo cala hondo en la burguesía a partir de la revolución industrial y llega hasta el siglo XIX. El trabajo sigue siendo muestra de vida, riqueza y responsabilidad. Se restringen placeres y se limitan a la práctica deportiva.

A partir de la revolución industrial, con el correr de los años, los obreros comienzan a organizarse y reclaman al empresariado  básicamente dos cosas: menos horas de trabajo y una suba en sus sueldos (dos requisitos para el disfrute del tiempo libre).
Con el paso del tiempo conquistan esos objetivos y más: las vacaciones pagas. Entonces, surge también un nuevo tipo de ocio, sin connotaciones más que un periodo de tiempo dentro del calendario de trabajo. Ahora el tiempo libre no sufre juicios y se considera una mejora en la calidad de vida de los empleados.
En la sociedad actual las características del ocio son; la tendencia a la reducción del tiempo de trabajo, crecimiento del tiempo libre y la repercusión recíproca entre trabajo y ocio.





No hay comentarios:

Publicar un comentario